En el litoral peruano se desarrolla una importante actividad de colecta y acopio de algas marinas, sus propiedades nutricionales e importancia en la industria farmacéuticas hacen que este producto tenga una gran demanda en el mercado internacional [1, 2]. Por lo cual, para garantizar la sostenibilidad de esta actividad la Dirección General de Pesca en Perú (PRODUCE), por medio de la resolución Ministerial (RM) Nº 264-2009 reglamenta y autoriza el aprovechamiento de este recurso a partir de la colecta y acopio y prohíbe su extracción directa en todo el litoral por medio del RM Nº839-2008 -PRODUCE [3,4].
Sin embargo, pese a las regulaciones se han presentado en los últimos años la extracción ilegal de algas marinas, acompañado de la ausencia de control y vigilancia en las zonas donde se da la extracción ilegal y discriminada de algas marinas, generado así, enfrentamientos entre colectores y extractores ilegales en todo el litoral peruano [5,6]. Pero, pese a la reglamentación que prohíbe la extracción de algas marinas en todo el litoral, en 2009 el IMARPE (Instituto del Mar del Perú) autorizó la extracción de una cuota de 450 toneladas en un período de 19 días en Islay (Región de Arequipa), cuota que no se respeto y los pescadores extrajeron 3.500 toneladas, 8 veces mas de lo reglamentado (RM 019-PRODUCE [7]), en 2010 nuevamente se autoriza la extracción de algas marinas, generando la oposición de los pescadores dedicados a la colecta y esta autorización fue suspendida, pero de manera ilegal fueron extraídas 14mil toneladas [8].
La fuerte presión extractiva de la pesca ilegal ha provocado la disminución de las abundancias de algas marinas en los últimos años [9]. Tanto investigadores como colectores, han hecho oposición a la pesca ilegal de este recurso y advierten que si continua la pesca indiscriminada pondrían en riesgo la sostenibilidad del recurso tanto para el recurso de las algas como especies asociadas a estas [10,5,11,12]. Pero la oposición a la extracción ilegal ha presentado consecuencias de conflictos entre colectores y pescadores ilegales.
En la Región Ica, el pasado 6 de enero de 2016 sujetos armados pretendían desalojar a la fuerza a pescadores de las playas Media Luna y Rancho Vera del sector de Ocucaje (Región Ica), amenazando a los pescadores para que abandonaran las playas y dejaran su actividad de colecta, de esta acción resulto herido un pescador [13]. Hecho similar, se presento el 10 de febrero de 2016 cuando representantes de la Asociación de pescadores artesanales de Comatrana, interpusieron una denuncia en la cual manifiestan que han sido victimas de violencia y amenazas por apropiación de espacios por parte de pescadores que no poseen permisos para colectar algas [14].
Donde BarcelonaMujer Calzado Zapatos Unisa En Comprar rBeCQdxoEWPara el 2017 se reporto un enfrentamiento con armas de fuego entre pescadores de la playa de media luna por el control de extracción de algas marinas en Ocucaje [15]. Por otro lado PRODUCE a implementado regulaciones que de manera directa busca enfrentar la extracción ilegal por medio de la Resolución Directoral Nº642-2018-GORE/Ica-GRD-DIRERPO promulgada el 3 de mayo de 2018, pero estas medidas han generado un impacto negativo en los pescadores colectores de algas limitando el numero de colectores en el litoral, por lo cual los pescadores han pedido la impugnación de dicha resolución [17].
Los conflictos que aquejan a pescadores de la región Ica, se extiende a lo largo del litoral de la macro región sur del litoral peruano.
(See less)